Plan de mantenimiento para tus placas
Garantizamos la seguridad de tu instalación fotovoltaica.
El buen mantenimiento de tu instalación fotovoltaica
Por ello, es importante realizar un buen mantenimiento de la instalación fotovoltaica para maximizar la producción de energía y prolongar la vida útil de los panales solares. Sin embargo, no se trata solo de una recomendación: la normativa establece que es responsabilidad del propietario realizar este mantenimiento. Para ello, es importante contar con el servicio de instaladores profesionales que asistan en caso que se presente algún problema.
Plan de Mantenimiento Crea Clean Solar
Crea Clean Solar es el programa de mantenimiento de paneles solares que te garantizará el correcto funcionamiento y cuidará de tu instalación ante cualquier deterioro, debido a daños meteorológicos externos.
Lo que necesitas saber sobre tu Plan de Mantenimiento

Personal cualificado
Este mantenimiento en instalaciones de placas solares debe llevarse a cabo por personal cualificado, como un instalador de placas solares, o al menos, con conocimientos amplios sobre sistemas eléctricos.

A tu disposición
Debido a que algunas de estas operaciones de mantenimiento pueden suponer la interrupción del suministro eléctrico, el usuario será ser informado con la suficiente antelación por parte del personal de mantenimiento.

Nos ocupamos de todo
Realizaremos una serie de comprobaciones técnicas, no sólo a tus paneles solares, sino que nos aseguraremos que todo funcione perfectamente: la estructura, el inversor, el cableado y cualquier conexión que esté deteriorada por cambios meteriológicos.
¡Elige tu mejor opción!
150€ + IVA
Contrata tu plan de mantenimiento al mejor precio
El Plan de mantenimiento incluye dos partes:
Mantenimiento preventivo
A realizar por un instalador profesional
Inspección visual de posibles degradaciones en los paneles solares:
Se controlará que ninguna célula se encuentre en mal estado (cristal de protección roto, normalmente debido a acciones externas). Se comprobará que el marco del módulo se encuentra en correctas condiciones (ausencia de deformaciones o roturas). Es recomendable realizar la inspección cada 2 meses y siempre vigilar la calidad de los paneles solares.
Comprobación de la estructura soporte de los paneles:
La estructura de soporte de los paneles fotovoltaicos suele estar fabricada íntegramente con perfiles de aluminio y tornillería de acero inoxidable, por lo que no requieren mantenimiento anticorrosivo.
¿Qué incluye el mantenimiento de la estructura?
- Comprobación de posibles degradaciones (deformaciones, grietas, etc).
- Comprobación del estado de fijación de la estructura para placas solares a cubierta. Se controlará que la tornillería se encuentra correctamente apretada, controlando el par de apriete si es necesario. Si algún elemento de fijación presenta síntomas de defectos, se sustituirá por otro nuevo.
- Comprobación de la estanqueidad de la cubierta. Consiste básicamente en cerciorarse de que todas las juntas se encuentran correctamente selladas, reparándolas en caso necesario.
- Comprobación del estado de fijación de módulos a la estructura. Operación análoga a la fijación de la estructura soporte a la cubierta.
- Comprobar la puesta a tierra de la instalación fotovoltaica y la resistencia de paso al potencial de tierra.
Revisión del buen funcionamiento de los inversores:
Las pautas de mantenimiento que a continuación se enumeran son válidas para el emplazamiento en el interior de un inmueble sometido a rangos de temperatura normales (0-40ºC a la sombra).
¿Qué incluye el mantenimiento de los inversores?
A realizar al menos una vez al mes:
- Lectura de los datos archivados y de la memoria de fallos.
- A realizar al menos una vez cada seis meses:
- Limpieza o recambio de las esteras de los filtros de entrada de aire.
- Limpieza de las rejillas protectoras en las entradas y salidas de aire.
A realizar al menos una vez al año:
- Limpieza del disipador de calor del componente de potencia.
- Comprobar cubiertas y funcionamiento de bloqueos.
- Inspección de polvo, suciedad, humedad y filtraciones de agua en el interior del armario de distribución y del resistor EVR.
- Si es necesario, limpiar el inversor y tomar las medidas pertinentes.
- Revisar la firmeza de todas las conexiones del cableado eléctrico y, dado el caso, apretarlas.
- Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan decoloración o alteraciones de otro tipo. En caso necesario cambiar las conexiones deterioradas o los elementos de conexión oxidados.
- Comprobar la temperatura de conexiones mediante termografía infrarroja. En caso de que alguna conexión aparentemente correcta alcance una temperatura por encima de 60º C, se medirá la tensión e intensidad de la misma, controlando que está dentro de los valores normales. Si es necesario, sustituir dicha conexión.
- Inspeccionar y, dado el caso, reponer las etiquetas de indicación de advertencia.
- Comprobar el funcionamiento de los ventiladores y atender a ruidos. Los ventiladores pueden ser encendidos si se ajustan los termostatos o durante el funcionamiento.
- Intervalos de sustitución preventiva de componentes (ventiladores, calefacción).
- Verificar el envejecimiento de los descargadores de sobretensión y, dado el caso, cambiarlos.
- Revisión de funcionamiento de la monitorización de aislamiento / GFDI Comprobar el funcionamiento y la señalización.
- Inspección visual de los fusibles y seccionadores existentes y, dado el caso, engrase de los contactos.
- Revisión de funcionamiento de los dispositivos de protección: interruptores de protección de la corriente de defecto, interruptores automáticos, interruptores de potencia, interruptores de protección de motores por accionamiento manual o mediante la tecla de control (si existe).
- Revisión de las tensiones de mando y auxiliares de 230 V y 24 V.
- Comprobación de funcionamiento de la parada de emergencia.
- Control de la función de sobre temperatura y revisar el funcionamiento del circuito de seguridad de esta función.
Mantenimiento no preventivo
A realizar por un instalador profesional
Mantenimiento del sistema de generación (paneles solares):
El mantenimiento de las placas solares se realizará, al menos, una vez al año cuando todos los módulos solares estén ya montados y conectados. Se debe realizar durante las horas centrales del día para evitar sombras y para que la corriente producida sea lo suficientemente elevada. Además de comprobar el estado y la estanqueidad de las cajas de conexión de los paneles, también debemos controlar la tensión a circuito abierto (Voc) y la corriente de cortocircuito (Isc).
1. Medición de la tensión a circuito abierto:
Se realizará a la salida del campo fotovoltaico, en la caja principal de conexiones mediante la utilización de un voltímetro. Si el sistema fotovoltaico está conectado a un regulador, antes de comenzar a medir la tensión, conviene comprobar que el campo está desconectado del regulador. La tensión a circuito abierto total (Voc-total) será: Voc-total = Nº Paneles x Voc-modulo
2. Medición de la corriente de cortocircuito:
Se efectuará en la caja principal de conexiones del campo fotovoltaico. Sin embargo, en este caso, no será necesario que el sistema fotovoltaico esté desconectado del regulador. Para determinar la corriente de cortocircuito, correspondiente al nivel de intensidad incidente en los paneles, previamente habrá que verificar que se está recibiendo dicha intensidad, pues la corriente puede diferir enormemente dependiendo de la irradiación en cada momento. La corriente de cortocircuito total (Isc-total) será: Isc-total = Nº Filas módulos en paralelo x Isc-modulo.
Mantenimiento del cuadro general de distribución:
Cada cinco años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos indirectos y directos, así como sus intensidades nominales en relación con la sección de los conductores que protege.
Mantenimiento de la instalación interior:
- Cada cinco años se comprobará el aislamiento de la instalación interior, que entre cada conductor de tierra y entre cada dos conductores, no deberá ser inferior de 250.000 Ohmios.
Mantenimiento de la puesta a tierra de la instalación fotovoltaica:
- Cada dos años y en la época en que el terreno esté más seco, se medirá la resistencia tierra y se comprobará que no sobrepase el valor prefijado, así mismo se comprobará, mediante inspección visual, el estado frente a la corrosión de la conexión de la barra de puesta a tierra, con la arqueta y la continuidad de la línea que las une.
- Durante la fase de realización de la instalación fotovoltaica, así como durante el mantenimiento de esta, los trabajos se deben realizar sin tensión en las líneas, verificándose esta circunstancia mediante un comprobador de tensión.
- Es recomendable que en el lugar de trabajo se encuentren siempre un mínimo de dos operarios, utilizándose herramientas aisladas y guantes aislantes. Cuando sea preciso el uso de aparatos o herramientas eléctricas, éstas deberán de estar dotadas de aislamiento clase II (como mínimo).
- Estos son los puntos fundamentales para un buen mantenimiento fotovoltaico de una planta fotovoltaica.